![[Política al límite] El Salvador: Seguridad, Salud y Política hacia 2027](https://res.cloudinary.com/mtechsvdinary/image/upload/f_webp,q_75,w_50,h_25,c_lfill,e_blur:5/arma/images/2025-09-03-politicaallimite_maq59s.jpg)
[Política al límite] El Salvador: Seguridad, Salud y Política hacia 2027
Entrevista publicada el 3 de septiembre de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: la situación política, social y económica actual de El Salvador, con énfasis en los logros en seguridad, los retos en salud pública, el estado del municipalismo y las perspectivas hacia las elecciones de 2027. Abordamos temas fundamentales que afectan a los salvadoreños y las posibles soluciones para construir un país más justo y democrático.

Seguridad y Paz Social en El Salvador
Logros en Seguridad: 1000 Días sin Homicidios
Uno de los principales éxitos del gobierno actual ha sido la reducción drástica de la violencia. Se celebran 1000 días sin homicidios, un logro sin precedentes que refleja el esfuerzo en combate al narcotráfico y pandillas. Aunque existen críticas sobre la metodología de conteo, el consenso general reconoce la mejora en la seguridad física de la población.
"La carta de presentación del presidente Bukele sigue siendo la seguridad, la seguridad física y precisamente he sido uno de los que me he pronunciado alrededor de que Bukele nos cumplió resolviendo el problema de la violencia del narcotráfico."
El “Secuestro” del Presidente Bukele
Pese a los avances, el presidente Nayib Bukele enfrenta un "secuestro" político debido al control que el poder real —las élites económicas y políticas— ejerce sobre la Asamblea Legislativa. Este poder limita la capacidad del mandatario para implementar cambios profundos y controlar la corrupción endémica.
"El presidente Bukele y el soberano pueblo salvadoreño está quedando como solos para el 2027, porque lo cierto es de que el poder real se ha apoderado prácticamente otra vez del estado de El Salvador, se ha apoderado de la gobernabilidad con los diputados ladrones."
Salud Pública: Privatización y Desafíos
La Ley de la Nueva Red Hospitalaria
La reciente ley sobre la red hospitalaria ha generado preocupación por un posible avance hacia la privatización del sistema de salud pública. Se advierte que la estructura legal y orgánica de esta nueva entidad es similar a las instituciones autónomas que en décadas anteriores favorecieron intereses privados y oligárquicos.
"La salud precisamente arman una estructura idéntica a lo que sucedió del 60 al 70. La descentralización de lo público a lo privado... en manos de quién están esos, en manos de los ricos."
La Mafia en la Salud
El control de la salud pública está en manos de intereses económicos que forman una verdadera mafia, afectando la calidad y el acceso a servicios médicos. Además, la discusión sobre la legalización de la marihuana revela contradicciones y problemas en el manejo de la salud y la seguridad social.
Municipalismo: Democracia Local en Riesgo
Descentralización y Privatización de Funciones Municipales
El municipalismo, clave para la democracia directa, está en retroceso con la reducción y concentración de municipios. Funciones municipales, como la gestión de mercados y manejo de residuos, están siendo desplazadas hacia estructuras centralizadas o privatizadas, debilitando la participación ciudadana.
"Eso va orientado precisamente a la destrucción del municipalismo. Eso va orientado a destruir precisamente la base social para una democracia directa."
Corrupción y Desorden en Gobiernos Locales
Se revelan prácticas corruptas en las alcaldías, como sobornos, extorsiones y favoritismos en la adjudicación de obras públicas. Además, la reducción de municipios hace que la ciudadanía pierda cercanía con sus representantes, perjudicando la rendición de cuentas y la transparencia.
La Amenaza a la Figura del Alcalde
Existen rumores y evidencias de que la figura del alcalde podría desaparecer o perder relevancia, lo que significaría un golpe directo a la democracia local y a la capacidad de las comunidades para autogobernarse.
El Sistema Político y la Democracia en El Salvador
Elecciones 2027 y el Papel de la Diáspora
El proceso electoral próximo presenta incertidumbres, en especial por la posible reelección del presidente Bukele y la falta de candidatos alternativos fuertes. Se destaca la importancia de la diáspora salvadoreña como un actor fundamental para impulsar candidaturas auténticas y representar los intereses populares.
"Hago un llamado desde siempre a la diáspora salvadoreña, en quien veo como el colectivo salvadoreño con capacidad para ser la verdadera oposición de los ricos y que nos organicemos."
La Crisis de Representación y la Falsa Democracia
Se critica que los diputados actuales no cumplen con las promesas electorales, aprobando leyes inconstitucionales y favoreciendo a las élites económicas. La democracia indirecta se percibe como una simulación que beneficia a los poderosos y excluye a la mayoría.
La Politización y Selectividad en la Justicia
El sistema judicial se denuncia como parcializado y vengativo, castigando principalmente a sectores vulnerables, mientras que los poderosos permanecen impunes. Se exige una justicia imparcial, igualitaria y libre de intereses políticos.
Economía: Capitalismo, Desigualdad y Propuestas
Visión Crítica del Capitalismo Actual
El capitalismo salvadoreño está marcado por corrupción y desigualdad. Aunque se reconoce el valor de la libre competencia, el marco institucional favorece la concentración de riquezas y la explotación laboral, con salarios mínimos insuficientes para cubrir la canasta básica.
Propuestas para el Futuro Económico
Se plantea la necesidad de elegir representantes comprometidos que defiendan un salario digno, servicios públicos gratuitos y el fin de la privatización de sectores clave como salud y pensiones. También se exige transparencia y combate a la corrupción para que la economía beneficie a toda la población.
Fuerzas Armadas y Seguridad Pública
Rol Histórico y Actual de las Fuerzas Armadas
La evolución de las Fuerzas Armadas desde su papel tradicional en la política y el orden público hasta su profesionalización. Se expresa la esperanza de que esta institución sirva como garante del estado de derecho y apoyo al gobierno legítimo.
"Quiero entender que la Fuerza Armada responde precisamente a un proyecto político de nación de El Salvador... estos nuevos militares sepan que dentro de un estado de derecho, la fuerza armada tiene el poder punitivo del estado."
Servicio Militar Obligatorio y Formación Ciudadana
Se defiende la importancia del servicio militar como formador de carácter, disciplina y sentido de orden entre los jóvenes, proponiendo su reinstauración obligatoria para fortalecer la sociedad y la defensa nacional.
El Poder Real y la Influencia de las Élites
Control de la Oligarquía sobre el Estado
Se denuncia que las élites económicas y políticas, conocidas como el poder real, controlan los principales órganos del Estado, dictan leyes a su favor y mantienen estructuras paralelas que perpetúan la desigualdad y la corrupción.
Manipulación Mediática y Aparato Ideológico
El poder real utiliza medios de comunicación y redes sociales como herramientas para desinformar, desprestigiar opositores y moldear la opinión pública, generando polarización y debilitando el debate democrático.
Participación Ciudadana y Movilización Social
La Importancia de la Reflexión y el Compromiso Cívico
Se hace un llamado a la población, especialmente en septiembre, mes cívico, para reflexionar sobre la situación del país, exigir transparencia y participar activamente en la construcción de una democracia real y participativa.
La Diáspora como Motor de Cambio
La diáspora salvadoreña es vista como un colectivo con capacidad económica y organizativa para influir en la política nacional, apoyar candidaturas alternativas y fomentar un verdadero cambio democrático en El Salvador.