![[Política al límite] Pilares para construir un país de oportunidades](https://res.cloudinary.com/mtechsvdinary/image/upload/f_webp,q_75,w_50,h_25,c_lfill,e_blur:5/arma/images/2025-09-29-politicaallimite_cie3uv.png)
[Política al límite] Pilares para construir un país de oportunidades
Entrevista publicada el 29 de septiembre de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: la democracia, la lucha contra la corrupción, la participación ciudadana y la justicia social son pilares fundamentales para construir un país donde todos tengan oportunidades reales. La ciudadanía, incluyendo la diáspora, debe unirse para exigir transparencia, mejores gobernantes y reformas profundas que aseguren un futuro digno para las próximas generaciones. El año 2027 será una prueba decisiva para el compromiso de todos los salvadoreños con la transformación de su nación.

La realidad de la democracia salvadoreña
Desde la firma de la Constitución de 1983, El Salvador adoptó un sistema de democracia representativa, en donde el pueblo elige a sus gobernantes, pero la participación directa en las decisiones queda limitada. La experiencia ha demostrado que este modelo ha sido manipulado por élites políticas y económicas, dejando en evidencia la necesidad de una democracia más directa y participativa.
Los retos de la Asamblea Legislativa
Uno de los grandes problemas actuales es la corrupción y falta de transparencia en la Asamblea Legislativa. Diputados han sido señalados de incumplimiento de deberes, actos arbitrarios y otras faltas que afectan la gobernabilidad y la confianza ciudadana. El impacto de estas acciones se refleja en leyes que benefician a la oligarquía más que al pueblo.
La importancia de la participación ciudadana
La ciudadanía debe asumir un papel activo y vigilante. No basta con votar; es fundamental exigir el cumplimiento de las promesas electorales y la transparencia en el uso de recursos públicos. La diáspora salvadoreña, con su poder económico y organizativo, tiene un papel estratégico para impulsar cambios desde el exterior.
Seguridad pública: El éxito y sus desafíos
Avances en la lucha contra la delincuencia
El actual gobierno ha logrado avances importantes en materia de seguridad, reduciendo la violencia y encarcelando a miembros de pandillas que antes desangraban al país. Estos resultados han generado gratitud y esperanza entre la población.
El papel de las Fuerzas Armadas y la Policía
El éxito en seguridad se debe en parte a la colaboración entre el gobierno, la Policía Nacional Civil y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, se advierte la necesidad de mantener un equilibrio adecuado en el uso de la fuerza para no desvirtuar el estado democrático de derecho.
Retos pendientes en salud, educación y agricultura
Aunque la seguridad ha mejorado, otros sectores como la salud, la educación y la agricultura enfrentan retrocesos y falta de atención adecuada. La transformación integral del país requiere avanzar también en estas áreas para mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreños.
El megafraude electoral y la manipulación digital
La amenaza del fraude tecnológico
Para las elecciones de 2027, se ha denunciado la preparación de un “megafraude” electoral que trasciende el tradicional conteo de votos. Este fraude se basa en la manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales, violando la secretividad del voto y condicionando a los ciudadanos mediante mensajes de odio y confrontación.
La responsabilidad de los creadores de contenido
Los youtubers y creadores digitales tienen un papel clave. Se les exhorta a evitar caer en dinámicas de confrontación y odio que solo benefician a grupos interesados en dividir a la sociedad. En cambio, se les invita a promover mensajes constructivos que fomenten la unidad y la esperanza.
La necesidad de una nueva Constitución
El fraude y la manipulación evidencian la urgencia de reformar la Constitución para transitar hacia una democracia directa, donde el pueblo tenga mayor control y participación en las decisiones públicas. Esta transformación política es vital para fortalecer la soberanía popular y evitar que el poder quede concentrado en pocas manos.
Reflexiones sobre el sistema tributario y la economía
La carga impositiva y la desigualdad
El sistema tributario salvadoreño es regresivo, pues la mayoría de la carga fiscal recae en los sectores populares a través del IVA, mientras que las grandes fortunas apenas contribuyen proporcionalmente. Esto genera una profunda desigualdad y limita el desarrollo social.
Propuestas para una reforma fiscal justa
Se plantea la necesidad de implementar impuestos más progresivos, como el impuesto al patrimonio, y evitar que los ricos evadan sus responsabilidades fiscales. Los recursos deben destinarse prioritariamente a servicios públicos esenciales: salud, educación, infraestructura y seguridad.
La corrupción y el manejo de recursos públicos
La corrupción desangra las finanzas del Estado y limita la eficacia de las políticas públicas. Es indispensable fortalecer los mecanismos de control y transparencia para garantizar que los impuestos beneficien realmente al pueblo.
El futuro político: desafíos y esperanzas hacia 2027
La gobernabilidad limitada del presidente Bukele
El presidente Bukele ha tenido logros destacables, especialmente en seguridad, pero su capacidad de acción está restringida por una Asamblea Legislativa que responde a intereses distintos. Esto ha generado frustración y cuestionamientos sobre el cumplimiento de promesas de cambio.
La necesidad de nuevos liderazgos y partidos
Para 2027, se requiere la renovación de candidatos y la emergencia de nuevos liderazgos que representen verdaderamente los intereses del pueblo. El sistema de partidos actual ha sido capturado por élites, y debe abrirse espacio a opciones frescas y comprometidas con la democracia.
El rol decisivo de la diáspora
La diáspora salvadoreña, con su capacidad económica y organizativa, puede ser un actor clave en la transformación política. Su participación y apoyo pueden impulsar candidaturas honestas y proyectos que beneficien a toda la nación.
Conflictos territoriales y relaciones regionales
La disputa por la isla Conejo y el Golfo de Fonseca
El conflicto reciente con Honduras sobre la isla Conejo refleja tensiones históricas y la complejidad de la delimitación territorial en la región. Aunque han existido enfrentamientos, la solución pacífica y la cooperación regional son el camino para el desarrollo conjunto.
La importancia de la integración centroamericana
La unión entre El Salvador, Honduras y Nicaragua es esencial para superar conflictos y construir un futuro próspero. La integración económica y política puede fortalecer la región frente a desafíos globales.
Evitar la escalada bélica y promover el diálogo
Se hace un llamado a las autoridades para evitar confrontaciones militares y apostar por el diálogo y la diplomacia, recordando que los pueblos salvadoreño y hondureño están históricamente hermanados.