[Política al límite] De la Democracia Indirecta a la Democracia Directa

[Política al límite] De la Democracia Indirecta a la Democracia Directa

Entrevista publicada el 8 de agosto de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: cómo El Salvador está transitando de una democracia indirecta, dominada por partidos políticos tradicionales y élites económicas, hacia una democracia directa donde el pueblo tiene mayor participación en las decisiones. La discusión abarca desde la legitimidad del poder constituyente de la Asamblea Legislativa hasta la necesidad de revitalizar el liderazgo comunitario, todo enmarcado en el contexto de un respaldo popular sin precedentes de 2.7 millones de votos que respaldan este proceso de cambio.

En un momento crucial para El Salvador, donde la reforma constitucional ha abierto la posibilidad de reelección presidencial, esta entrevista profundiza en el significado histórico de la transformación política del país. El Salvador está transitando de una democracia indirecta, dominada por élites económicas a través de partidos políticos tradicionales, hacia una democracia directa donde el pueblo ejerce el poder en las decisiones el voto popular. La legitimidad del poder constituyente de la Asamblea Legislativa hasta la necesidad de revitalizar el liderazgo comunitario, todo enmarcado en el contexto de un respaldo popular sin precedentes de 2.7 millones de votos que respaldan este proceso de cambio.

"Estamos refundando la patria salvadoreña a partir de la voluntad popular."

La Reforma Constitucional y el Poder Constituyente

El punto de partida de la discusión fue la reciente reforma constitucional que permite la reelección presidencial. Se argumentó que la Asamblea Legislativa, al aprobar estas reformas, ejerció legítimamente su poder constituyente, respaldado por el mandato popular expresado en las urnas. Este poder, descrito como "omnímodo" (sin límites), está fundamentado en la Constitución de 1983, específicamente en el artículo 248.

"Nosotros tenemos el derecho de que en este territorio aquí decidimos soberanamente lo que queremos."

La legitimidad de esta reforma se basa en el respaldo popular, evidenciado por los 2.7 millones de votos en las elecciones presidenciales y los 2.2 millones en las legislativas. Este apoyo masivo demuestra que las decisiones tomadas responden a la voluntad del pueblo salvadoreño.

La Transformación del Sistema Político

Un aspecto central de la discusión fue la necesidad de transformar el sistema de partidos políticos. Se criticó el actual sistema por representar intereses de élites económicas y poderes externos, en lugar de servir al pueblo. La propuesta no es establecer un partido único (lo cual está constitucionalmente prohibido), sino evolucionar hacia un sistema más directo de participación ciudadana.

"El líder político se adelanta 5 años a su pueblo, al pueblo que quiere dirigir. Se tarda de 10 a 20 años en implementar los cambios con base a los cuales uno va a transformar la realidad. Y esos cambios tardan de 20 a 40 años en consolidarse."

Se enfatizó que "los problemas de la democracia se resuelven con más democracia", proponiendo un mayor uso del Código Municipal para fortalecer la participación ciudadana a nivel local. Esto incluye:

  • Celebración de cabildos abiertos
  • Sesiones públicas de consejos municipales
  • Rendición de cuentas anual
  • Mayor participación ciudadana en decisiones locales

El Papel de las Comunidades

Se destacó la importancia de revitalizar el liderazgo comunitario, recordando épocas pasadas donde los servidores públicos actuaban por vocación de servicio más que por interés económico. Se propone un retorno a este modelo, donde los líderes emerjan naturalmente de sus comunidades y trabajen por el bien común.

"Quítenle el sueldo a los alcaldes y van a ver que van a pretender ser alcaldes los que tienen espíritu de servicio y que no es por pretender salario alguno. Hay gente que quiere trabajar."

Respuesta a las Críticas

Frente a las acusaciones de "muerte de la democracia" o establecimiento de una "dictadura", se argumentó que estas críticas provienen principalmente de:

  1. Quienes se beneficiaban del sistema anterior
  2. Un pequeño grupo de opositores financiados
  3. Ex presidentes y políticos internacionales que ven amenazados sus intereses

"Se murió la democracia de ellos, porque hoy se está descubriendo cuál es la verdadera democracia que proyectó la Constitución de 1983."

Se enfatizó que el respaldo popular masivo (2.7 millones de votos) contradice cualquier argumento de imposición autoritaria.

El Camino Hacia Adelante

La visión presentada para el futuro político de El Salvador incluye:

  • Fortalecimiento de la democracia directa
  • Mayor participación ciudadana en decisiones locales
  • Derogatoria del sistema constitucional de partidos políticos
  • Énfasis en el liderazgo comunitario

Este proceso de transformación se ve como un camino hacia una verdadera refundación de la patria salvadoreña, basada en la voluntad popular y la participación directa de los ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas.

Se concluyó que el país está en un momento histórico de transformación, donde la clave está en profundizar la democracia, no en limitarla, y en devolver el poder real a las comunidades y al pueblo salvadoreño.