[Política al límite] Reformas constitucionales en El Salvador y el futuro político con Bukele

[Política al límite] Reformas constitucionales en El Salvador y el futuro político con Bukele

Entrevista publicada el 1 de agosto de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: las recientes reformas constitucionales en El Salvador, su contexto político, jurídico y social, y cómo estas transformaciones configuran el panorama democrático del país, especialmente con la posibilidad de un tercer mandato presidencial para Nayib Bukele a partir de 2027.

Contexto histórico y constitucional de El Salvador

La Constitución de 1983 y sus antecedentes

Una Carta Magna que buscaba garantizar derechos, evitar golpes de estado y fomentar una democracia representativa. Este proceso tuvo lugar en un contexto de violencia y crisis política, por lo que su aprobación fue un logro significativo que estableció un marco jurídico para la alternabilidad y limitación de mandatos presidenciales.

La evolución política y social desde 1990

Tras la firma de los acuerdos de paz y la transición hacia la democracia, la educación jurídica y política sufrió transformaciones que contribuyeron a una “cultura de operadores jurídicos” más que abogados formados para salvaguardar los derechos fundamentales. Esto, unido a la influencia de poderes económicos y políticos tradicionales, ha marcado el rumbo de la política salvadoreña en las últimas décadas.

Las reformas constitucionales de 2025: análisis y controversias

Principales cambios introducidos

Las reformas recientes se centran en permitir la reelección presidencial para un tercer mandato consecutivo de Nayib Bukele a partir de 2027. Entre los artículos modificados destacan:

  • Artículo 75: eliminación de la causal de pérdida de la ciudadanía por promover la reelección.
  • Artículo 80: cambio en el quórum para la elección presidencial, pasando a mayoría simple de votos válidos, elminando la necesidad de una segunda vuelta.
  • Artículo 154: extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, con ajustes en las fechas de inicio y finalización del mandato para evitar conflictos con la alternabilidad.

El componente presidencialista y su impacto

Estas modificaciones fortalecen notablemente el poder presidencial, rompiendo con el modelo parlamentario-inteligente establecido en 1983, aunque sin alterar la estructura legislativa. El nuevo régimen constitucional abre la puerta para un ejercicio más concentrado del poder, lo que ha generado debates sobre su constitucionalidad y legitimidad democrática.

Fallas formales y legales en la iniciativa

Errores ortográficos, semánticos y de procedimiento en la presentación de la iniciativa, lo que refleja una falta de preparación técnica y jurídica de los actuales legisladores, y plantea dudas sobre la rigurosidad del proceso legislativo.

Democracia directa vs. democracia indirecta en El Salvador

Concepto y aplicación

La reforma enfatiza el poder del “soberano pueblo salvadoreño” para decidir democráticamente, promoviendo una transición hacia la democracia directa. Esto implica que el pueblo no sólo elige representantes, sino que tiene facultades más amplias para tomar decisiones políticas, como plebiscitos, referendos y mandatos revocatorios, aunque estos mecanismos aún no están plenamente implementados.

Limitaciones y desafíos actuales

  • Ausencia de consulta popular previa para la reforma constitucional.
  • Falta de mecanismos claros para la participación directa del pueblo en la toma de decisiones.
  • Persistencia de un sistema político dominado por partidos tradicionales y estructuras clientelares.

Esta transición es compleja y que la democracia directa aún está en construcción, con riesgos de abusos de poder debido a la concentración presidencial.

El tercer mandato de Nayib Bukele: debate y perspectivas

Bukele fue elegido en 2019 con 1.4 millones de votos y reelegido en 2024 con 2.7 millones, lo que según el análisis refleja un respaldo popular significativo que legitima su continuidad. Este apoyo popular evita que se le califique como dictador, a diferencia de otros regímenes autoritarios en la región.

Riesgos de concentración y abuso de poder

Existe el peligro inherente al poder absoluto, recordando que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Sin embargo, confía en que Bukele mantendrá un comportamiento responsable y respetará los límites democráticos cuando concluya su mandato.

Negociaciones con la vieja clase política

Se menciona que la reforma fue posible gracias a acuerdos con sectores tradicionales, incluyendo la oligarquía económica y ciertos diputados, señalando que Bukele negoció para garantizar su continuidad política mientras mantiene el apoyo de los grupos de poder.

Retos y oportunidades para la democracia salvadoreña

Participación ciudadana y responsabilidad electoral

Hay que enfatizar la importancia de que el pueblo elija responsables y comprometidos representantes, quienes deben responder a la ciudadanía y cumplir con sus promesas, en lugar de perpetuar la corrupción y la impunidad. La educación política y la vigilancia ciudadana son claves para fortalecer la democracia.

Necesidad de reformas políticas y electorales

Entre los pendientes están la incorporación formal del plebiscito, referéndum y mandato revocatorio en la legislación secundaria, para garantizar una verdadera democracia directa. También urge reformar leyes que permitan controlar mejor la conducta de los funcionarios públicos y evitar la corrupción.

El rol de Nuevas Ideas y la diáspora

La relevancia del partido Nuevas Ideas como vehículo para la participación política renovadora, así como el papel activo de la diáspora salvadoreña en la política nacional. La apropiación de estas estructuras por parte de ciudadanos honestos puede ser el motor para un cambio genuino.

Seguridad y crimen organizado: contexto para las reformas

Impacto del régimen de excepción

El gobierno de Bukele ha implementado un régimen de excepción para combatir las pandillas, con resultados positivos en seguridad. La reducción del crimen ha sido un factor clave para mantener el apoyo popular, aunque existen críticas sobre la justicia y derechos humanos.

Relación entre crimen organizado y política

La complicidad de algunos sectores económicos y políticos con el crimen organizado, lo que dificulta la gobernabilidad y el fortalecimiento del estado de derecho. La reforma constitucional busca también consolidar un marco jurídico que permita enfrentar estos desafíos.

Un momento histórico para El Salvador

Las reformas constitucionales representan un cambio trascendental en la vida política y jurídica de El Salvador, marcando el inicio de una etapa donde el poder presidencial se fortalece y la democracia directa comienza a emerger. Aunque el proceso presenta desafíos legales y riesgos de concentración del poder, también abre la puerta a una mayor participación ciudadana y a la posibilidad de refundar la patria salvadoreña.

El pueblo salvadoreño enfrenta la responsabilidad histórica de elegir con sabiduría a sus representantes y exigirles compromiso y transparencia, para construir un futuro más justo, democrático y próspero. Solo el tiempo revelará si estos cambios conducirán a una consolidación democrática o a una deriva autoritaria, pero el análisis experto nos invita a mantenernos vigilantes, informados y activos en la vida política nacional.

Invitación a la participación ciudadana

El compromiso de la población es vital para que las reformas se traduzcan en beneficios reales. Se recomienda informarse, participar en elecciones, exigir rendición de cuentas y promover la inclusión de mecanismos de democracia directa como plebiscitos y referendos, para que el poder efectivamente resida en el pueblo salvadoreño.