![[Pulso Ciudadano] La Constitución y la democracia en El Salvador](https://res.cloudinary.com/mtechsvdinary/image/upload/f_webp,q_75,w_50,h_25,c_lfill,e_blur:5/arma/images/2025-07-03-entrevista-pulsociudadano_krbugg.png)
[Pulso Ciudadano] La Constitución y la democracia en El Salvador
Entrevista realizada en el programa "Pulso Ciudadano" el 3 de julio de 2025 (Youtube), en el que, junto a Julio Valdivieso, hablamos sobre: las complejidades y contradicciones del sistema político salvadoreño actual, así como la oportunidad histórica que representa el liderazgo y la voluntad popular para transformar la nación hacia un modelo más participativo, justo y democrático.

Análisis de la Constitución y la democracia en El Salvador
Introducción
En el sexto año de gobierno de Nayib Bukele, El Salvador atraviesa un momento decisivo en términos políticos, sociales y jurídicos. La opinión pública respalda mayoritariamente la gestión presidencial, especialmente en temas de seguridad, pero persisten desafíos económicos y debates sobre la legitimidad de las instituciones y el sistema democrático vigente.
Evaluación ciudadana del gobierno de Nayib Bukele
Aprobación general y respaldo popular
Según la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA, Nayib Bukele mantiene una aprobación promedio de 8.15, con un respaldo del 85% en otras encuestas como la de La Prensa Gráfica y Sidgalud. La seguridad pública es el logro más valorado, con un 75.2% de encuestados que reconocen la mejora en este aspecto. Además, el régimen de excepción cuenta con una calificación favorable de 7.78, reflejando el apoyo a las medidas restrictivas para combatir la delincuencia.
Principales retos desde la percepción ciudadana
A pesar del respaldo, la población identifica problemas económicos como los principales desafíos: la economía en general (39.2%), el desempleo (15.3%) y el aumento del costo de vida (10.1%). Estos temas mantienen su vigencia y generan preocupación entre los salvadoreños.
Reflexión sobre la carrera de Derecho y el estado del estado de derecho
La importancia de la abogacía en la sociedad
Destaca la relevancia de la profesión de abogado como esencial para la salud de la sociedad. Así como el médico atiende al cuerpo humano, el abogado debe velar por el bienestar social y el respeto al Estado de derecho. A pesar de la saturación de profesionales del derecho y la percepción pública negativa sobre su influencia, se insiste en la necesidad de un renovado compromiso ético y profesional para recuperar la legitimidad y el papel fundamental de los abogados.
Generaciones y educación en derecho
Eexiste nostalgia por una época en que la formación académica y el compromiso social eran más sólidos. Critica la falta de educación constitucional en las universidades y la ausencia de conciencia sobre los derechos y deberes políticos entre los ciudadanos y profesionales actuales.
La Constitución de 1983: origen, filosofía y limitaciones
Contexto histórico y participación política
El proceso constituyente de 1983, fue un momento crítico para El Salvador tras años de crisis política y social. La Constitución buscó romper con el autoritarismo militar y limitar el presidencialismo para evitar golpes de estado, fortaleciendo la Asamblea Legislativa como órgano representativo.
Democracia representativa vs. democracia directa
El equipo de trabajo del constituyente buscó una democracia más participativa, donde los ciudadanos pudieran elegir a sus representantes con mandatos claros y vinculantes. Sin embargo, la realidad política impuso una democracia indirecta imperfecta, donde los diputados no siempre responden directamente a sus electores. Se cuestiona esta distancia y propone avanzar hacia una democracia directa para mejorar la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
El sistema de partidos políticos
La Constitución estableció a los partidos como instrumento único para el acceso al poder político, financiados por el Estado para evitar influencias externas. En la práctica, el sistema partidario se ha degenerado, alejando a los candidatos de sus comunidades y limitando la verdadera representación popular. Se sugiere que la base del poder político debe fortalecerse en las municipalidades y que las candidaturas deben surgir desde las comunidades.
Desafíos y propuestas para la democracia en El Salvador
Crisis del régimen de partidos y alternativas
Existe hartazgo ciudadano hacia los partidos tradicionales y plantea la necesidad de fomentar movimientos políticos más vinculados a las bases. La reforma del Código Municipal ofrece mecanismos como la consulta popular y la rendición de cuentas que podrían revitalizar la democracia a nivel local y nacional.
La importancia del liderazgo presidencial y la gobernabilidad
Bukele ha logrado una correlación favorable en la Asamblea Legislativa, lo que facilita la gobernabilidad. Sin embargo, también enfrenta resistencias internas y ataques de sectores tradicionales que cuestionan su gestión. El respaldo popular es clave para consolidar sus propuestas y superar obstáculos.
El papel de la transparencia y la lucha contra la corrupción
La denuncia pública sobre la corrupción en la Asamblea Legislativa y el compromiso presidencial con la honestidad reflejan un cambio en la cultura política. La exigencia ciudadana por transparencia y rendición de cuentas se vuelve central para fortalecer la democracia.
Aspectos económicos y sociales en la Constitución
La función social de la propiedad privada
La Constitución incorpora el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esto implica que los propietarios deben hacer productivas sus tierras para beneficiar a la sociedad, especialmente en un contexto de tierras ociosas y desigualdad. La reforma agraria y la transformación agraria son ejemplos de esfuerzos para equilibrar este derecho con la justicia social.
Derechos laborales y reformas pendientes
Se abordaron temas como la indemnización universal y el reparto de utilidades, con la intención de fortalecer a los trabajadores dentro del sistema económico. Sin embargo, la oposición de sectores poderosos limitó estos avances. También se planteó la creación del Banco de los Trabajadores para manejar recursos y proteger derechos, iniciativa que no prosperó.
Estado de derecho y poderes públicos
Principio de legalidad y limitaciones reales
La Constitución establece que el poder público emana del Pueblo y que los funcionarios solo tienen las atribuciones que les otorga la ley. Sin embargo, en la práctica, las leyes y el sistema político han sido manipulados por poderes fácticos que limitan la verdadera aplicación del Estado de derecho.
La Sala de lo Constitucional y su rol
Se planteó la necesidad de un Tribunal Constitucional independiente para proteger la Constitución y los derechos ciudadanos. En cambio, se creó una Sala especial dentro de la Corte Suprema, lo que ha limitado su capacidad y autonomía.
Conclusiones y perspectivas futuras
La necesidad de educación y participación ciudadana
Para avanzar hacia una democracia más justa y efectiva, es fundamental educar a la población sobre sus derechos políticos y fomentar una participación activa y consciente. La reforma constitucional y política debe involucrar a todos los sectores sociales.
El papel del liderazgo y la voluntad popular
El respaldo del pueblo salvadoreño a Nayib Bukele evidencia la importancia del liderazgo y la conexión con las necesidades reales. Sin embargo, mantener este apoyo requiere compromiso con la transparencia, la legalidad y la inclusión.
Retos pendientes y esperanza de cambio
Aunque la Constitución de 1983 sentó bases importantes, su implementación ha enfrentado obstáculos. La lucha por una democracia directa, la revitalización de la política local y la erradicación de la corrupción son retos que El Salvador debe afrontar para garantizar un futuro próspero y democrático.