[A lo guanaco] corrupción, traiciones y la importancia del voto consciente

[A lo guanaco] corrupción, traiciones y la importancia del voto consciente

Entrevista publicada el 2 de julio de 2025 en el canal "A lo Guanaco", que junto con Gio, (Youtube), hablamos sobre: los principales acontecimientos que afectan la gobernabilidad, la corrupción, la crisis de los partidos políticos tradicionales y el papel fundamental del electorado para el futuro del país. Además, discutiremos los retos estructurales del sistema democrático y el impacto que tiene la diáspora en la política nacional.

El contexto actual de la política salvadoreña

El segundo semestre de 2024 ha iniciado con una serie de escándalos políticos que evidencian la profunda crisis de gobernabilidad en El Salvador. Se filtraron audios que revelan conspiraciones internas para desestabilizar al gobierno actual, encabezado por el presidente Nayib Bukele. La reacción inicial de los involucrados fue negar la veracidad de estos audios, para luego aceptar su autenticidad y tratar de desviar la atención acusando a opositores de manipulación.

Este hecho puso en evidencia la hipocresía de ciertos políticos que, lejos de presentar propuestas constructivas, buscan mantener privilegios y recursos a costa del bienestar nacional. La política salvadoreña parece estar dominada por actores que representan “la chatarra” del sistema, es decir, personajes con una historia ligada a la corrupción y la impunidad.

La decadencia de los partidos tradicionales

Desde hace más de 30 años, partidos como ARENA y el FMLN han dominado la escena política, pero con un historial marcado por la corrupción y falta de transparencia. El electorado salvadoreño ha demostrado su rechazo en las últimas elecciones, favoreciendo a la nueva generación política liderada por Nuevas Ideas y el presidente Bukele. Sin embargo, esta nueva fuerza política enfrenta la resistencia de grupos que buscan sabotear su gobernabilidad.

La importancia de la Asamblea Legislativa

La Asamblea Legislativa es el centro de poder donde se decide la gobernabilidad del país. El control de los diputados es vital para el presidente y para quienes buscan mantener o cambiar el rumbo del país. En este contexto, algunos diputados han sido señalados por traicionar al pueblo y vender su voto a los intereses de los ricos, debilitando así el proyecto político que apoya Bukele.

Corrupción, impunidad y el sistema democrático

La corrupción estructural en El Salvador

La corrupción no es un fenómeno nuevo en El Salvador, pero persiste debido a un entramado institucional que favorece la impunidad. Desde jueces hasta magistrados y autoridades municipales, muchos están involucrados en prácticas ilegales que afectan la administración pública. Los bancos y entidades financieras también han sido mencionados como parte de este sistema corrupto.

El papel del Fiscal General y la acción penal

Un problema grave es el monopolio que tiene el Fiscal General sobre la acción penal, lo que limita la capacidad de las víctimas para ejercer justicia. Se propone reformar la Constitución para devolver a las víctimas el derecho de accionar penalmente, algo que podría fortalecer la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Medios de comunicación y transparencia

Los medios tradicionales han perdido credibilidad por su parcialidad o complicidad con ciertos grupos de poder. Por ello, el surgimiento de medios independientes y alternativos es crucial para garantizar la democratización de la información y una comunicación más transparente con la ciudadanía.

El futuro electoral: desafíos y oportunidades

La fiesta electoral ya comenzó

Aunque el calendario oficial sitúa las elecciones para 2027, la campaña política ya está en marcha. Los actores políticos se preparan para una contienda donde la gobernabilidad y el control de la Asamblea Legislativa serán clave. La oposición parece fragmentada y sin propuestas claras, mientras que la nueva generación política debe demostrar su compromiso con el pueblo y no con intereses particulares.

La diáspora salvadoreña como actor político

La diáspora, que envía remesas equivalentes al presupuesto nacional, tiene un papel estratégico en la política. Se propone que esta población participe activamente en las elecciones municipales y legislativas, presionando por reformas y el fortalecimiento de la democracia directa. Su influencia podría ser decisiva en la renovación política del país.

Reformas necesarias para fortalecer la democracia

Entre las reformas urgentes se encuentran la eliminación del monopolio del Fiscal General, la regulación y control efectivo de los partidos políticos, y la promoción de la transparencia en la administración pública y municipal. La reforma constitucional para permitir la reelección presidencial también está en discusión, en un contexto donde el pueblo debe decidir con responsabilidad.

Retos sociales y generacionales

La juventud y la lucha contra el crimen organizado

La nueva generación enfrenta el riesgo de ser absorbida por pandillas y estructuras criminales. La falta de un sistema social sólido y la instrumentalización política de las instituciones educativas agravan esta situación. Es esencial fortalecer la familia, la educación y las oportunidades para evitar que las nuevas generaciones caigan en la delincuencia.

La necesidad de líderes comprometidos

El pueblo salvadoreño debe elegir con conciencia a sus representantes, exigiendo transparencia, honestidad y propuestas claras de cambio. La vieja clase política ha demostrado ser incapaz de superar la corrupción y el clientelismo. Solo con nuevos liderazgos será posible refundar El Salvador.

Conclusión

El panorama político salvadoreño está marcado por fuertes tensiones, corrupción y desafíos estructurales que afectan la gobernabilidad y la democracia. La filtración de audios y las traiciones internas son síntomas de una crisis profunda que solo podrá superarse con una ciudadanía informada y activa.

El electorado tiene en sus manos la responsabilidad de elegir a representantes que realmente trabajen por el bienestar común y no por intereses particulares. La diáspora, la juventud y las nuevas generaciones deben ser protagonistas de este cambio para asegurar un futuro más justo y transparente para El Salvador.

La lucha contra la corrupción, la impunidad y la manipulación política es urgente y necesaria. Solo con un compromiso real de todos los salvadoreños será posible construir un país más democrático, inclusivo y próspero en los próximos años.