[Política al límite] Salud, Derechos laborales y Democracia

[Política al límite] Salud, Derechos laborales y Democracia

Entrevista publicada el 21 de noviembre de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: la situación actual de la salud pública, la privatización encubierta, la decadencia de los sindicatos y el papel del pueblo salvadoreño como actor principal en la democracia representativa. Además, se reflexiona sobre la importancia de la participación ciudadana, especialmente de la juventud, para lograr cambios reales y sostenibles.

Análisis de la Salud Pública en El Salvador

Constitución moribunda y salud pública

La Constitución de El Salvador, vigente desde 1983, establece claramente que la salud es un servicio público, gratuito y universal. Sin embargo, esta Constitución está “moribunda” desde 1990, pues ha sido ignorada sistemáticamente, permitiendo la aparición de leyes que favorecen la privatización encubierta de servicios públicos esenciales.

Privatización disfrazada: la nueva legislación

En los últimos años, la Asamblea Legislativa, dominada por intereses económicos poderosos, ha aprobado leyes que permiten la privatización de sectores estratégicos como la salud, la basura y los mercados públicos. Estas medidas, aunque disfrazadas como asociaciones mixtas entre el Estado y privados, en la práctica entregan el control a grupos empresariales, dejando fuera la participación real del Estado y afectando los derechos de los ciudadanos.

El caso de la aplicación Doctor SB y la precarización laboral

Un ejemplo concreto es la implementación de la aplicación DoctorSV para consultas médicas, presentada con gran promoción mediática. Sin embargo, esta iniciativa no resuelve los problemas estructurales del sistema de salud pública y además precariza las condiciones laborales de los médicos, quienes son contratados bajo la modalidad de prestación de servicios en lugar de contratos laborales, vulnerando sus derechos.

Derechos Laborales y la Crisis de los Sindicatos

Contratos de prestación de servicios vs. contratos laborales

La nueva legislación en salud contempla que los médicos sean contratados como profesionales liberales mediante contratos de prestación de servicios, una estrategia para evadir las obligaciones laborales y sindicales. Esta modalidad reduce la protección de los trabajadores y limita el acceso a beneficios sociales y derechos adquiridos históricamente.

Sindicatos: corrupción y división

Se denuncia que los sindicatos en El Salvador han sido corrompidos y divididos, perdiendo su fuerza original como defensores de los derechos laborales. En lugar de unirse para proteger a los trabajadores, muchos sindicatos están subordinados a intereses patronales o buscan beneficios personales, debilitando la capacidad de presión y negociación colectiva.

Ejemplos de injusticias laborales

Se ejemplifica la situación de despidos injustificados, falta de pago de indemnizaciones y la corrupción dentro del sistema judicial laboral, donde jueces y abogados patronales favorecen a los empleadores. Este sistema perpetúa la impunidad y mantiene a los trabajadores en condiciones de vulnerabilidad.

Democracia Representativa y el Poder Ciudadano

La democracia indirecta en crisis

El Salvador funciona bajo un sistema de democracia representativa, donde el pueblo otorga poder limitado a los diputados para legislar. Sin embargo, se subraya que los actuales legisladores no representan los intereses del pueblo, ya que no presentan propuestas claras ni cumplen con sus promesas electorales, actuando en beneficio del poder económico real.

Potestad habilitante y límites constitucionales

El artículo 83 y 85 de la Constitución establecen que el poder legislativo solo puede actuar dentro de la potestad habilitante otorgada por el electorado. Por lo tanto, las leyes que favorecen la privatización y otros abusos carecen de legitimidad si no tienen respaldo popular ni propuestas claras previas a la elección.

La necesidad de una nueva Constitución y democracia directa

Ante la caducidad de la Constitución actual y la crisis representativa, se plantea la urgencia de reformar o crear una nueva Constitución que permita mecanismos de democracia directa, donde el pueblo pueda legislar y decidir de manera más activa y efectiva. Esto es fundamental para recuperar el control sobre los recursos públicos y garantizar derechos sociales básicos.

La Participación Juvenil y el Futuro Electoral

Apatía política y desconfianza en los jóvenes

Estudios recientes muestran que la generación joven, entre 18 y 30 años, está marcada por la apatía política y la desconfianza en las instituciones. Muchos jóvenes se sienten desconectados de la política tradicional y no creen que el voto pueda cambiar la realidad, lo que genera un riesgo para la democracia y el futuro del país.

Estrategias para reactivar la participación

Se propone una educación política y jurídica que permita a los jóvenes comprender la importancia de su voto y el funcionamiento real del Estado. Además, se debe fomentar el pensamiento crítico para que no caigan en las trampas del poder real ni en falsas divisiones ideológicas.

Elecciones 2027: un momento decisivo

Las próximas elecciones son una oportunidad crucial para que el pueblo salvadoreño, especialmente los jóvenes, elijan representantes que verdaderamente defiendan sus intereses y no los de las élites económicas. Se advierte sobre la manipulación digital y la importancia de proteger el voto secreto y libre para evitar fraudes y cooptaciones.