![[Política al límite] La democracia, reformas y retos políticos](https://res.cloudinary.com/mtechsvdinary/image/upload/f_webp,q_75,w_50,h_25,c_lfill,e_blur:5/arma/images/2025-07-10-politicaallimite_qrka8c.png)
[Política al límite] La democracia, reformas y retos políticos
Entrevista publicada el 10 de julio de 2025 en el canal "Política al límite" (Youtube), en el que hablamos sobre: el origen y evolución de la Constitución de 1983, las críticas actuales sobre el sistema político, y los desafíos que enfrentan tanto gobernantes como oposición para construir una nación más justa y democrática.

Origen histórico de la Constitución de 1983
Contexto político y social en los años 80
La Constitución Política de El Salvador fue aprobada en diciembre de 1983 en un contexto marcado por la guerra civil y la polarización política. Su aprobación no fue resultado de un proceso democrático abierto, sino más bien un acuerdo entre ciertas élites políticas y militares bajo condiciones de tensión extrema. No hubo votación popular ni consulta amplia, y la sociedad estaba dividida entre la derecha y la izquierda, dificultando consensos.
Desmontando mitos sobre la Asamblea Constituyente
Un punto clave es la disputa sobre quién tuvo la mayoría en la Asamblea Constituyente. Contrario a lo que algunos opinan, el partido ARENA no tuvo mayoría absoluta, sino que la conformación fue fragmentada. En este escenario, diversos grupos políticos, participaron activamente en la redacción y aprobación de la Constitución. Por tanto, es falso que la Constitución fuera impuesta únicamente por militares y oligarquía sin participación plural.
Reformas posteriores y acuerdos de paz
En 1994, tras los Acuerdos de Paz, se realizaron reformas a la Constitución que incorporaron al FMLN como partido político legal. Sin embargo, estas reformas no lograron consolidar una democracia plena ni resolvieron los problemas de fondo relacionados con la corrupción, impunidad y concentración del poder.
El debate actual sobre la reforma constitucional
La propuesta de refundar la patria
Hoy en día, voces como la diputada Sucy Callejas promueven la idea de refundar El Salvador mediante una nueva Constitución, argumentando que la actual fue inconsulta y favoreció intereses particulares. No obstante, ésta visión está basada en información errónea y que es necesario un análisis serio y fundamentado para avanzar en reformas que realmente beneficien al pueblo.
El rol de los intereses económicos y políticos
El “poder real”, conformado por sectores económicos y políticos tradicionales, intenta influir en el proceso de reforma para mantener sus privilegios, usando a ciertos diputados como instrumentos para legitimar propuestas demagógicas, como la supresión del IVA a la canasta básica, sin considerar el impacto fiscal y social real.
Importancia de propuestas concretas y fundamento constitucional
Para avanzar, es fundamental que los políticos presenten propuestas claras y sustentadas que aborden problemas estructurales como el sistema tributario, salud, educación, municipalismo y justicia. La ciudadanía debe demandar transparencia y responsabilidad a sus representantes, evitando caer en discursos populistas sin contenido real.
Democracia directa y el proceso electoral hacia 2027
La soberanía reside en el pueblo
Un tema central es la reivindicación de la soberanía popular como base del sistema democrático. Se señala que El Salvador está transitando de una democracia indirecta, que se degeneró en falsa, hacia una democracia directa, donde el pueblo ejerce mayor control sobre sus gobernantes y decisiones políticas.
Críticas a la falsa democracia y control de poderes
Pese a avances, persisten críticas relacionadas con la separación de poderes, transparencia, elecciones libres y respeto a derechos humanos. La ciudadanía observa con preocupación la concentración del poder y el cuestionamiento internacional hacia el modelo político vigente, que algunos describen como autoritario.
El reto de elegir buenos representantes
Para fortalecer la democracia, es vital que en las elecciones de 2027 se elijan diputados comprometidos con la transparencia y el interés público, capaces de impulsar reformas constitucionales que respondan a las demandas sociales y limiten la influencia de intereses económicos particulares.
Análisis sobre la posibilidad de un tercer mandato presidencial
Limitaciones constitucionales y debate político
El artículo 248 de la Constitución prohíbe la reelección presidencial inmediata y la alternabilidad en el poder. Sin embargo, ante la falta de una oposición fuerte y organizada, crece el debate sobre la posibilidad política y jurídica de un tercer mandato para el presidente Bukele, apoyado mayoritariamente por la población.
Posturas y escenarios futuros
Aunque legalmente no sea posible, la presión popular y el contexto político podrían abrir la puerta a reformas o medidas excepcionales para permitir la continuidad del actual mandatario. Esto genera tensiones entre quienes defienden la Constitución vigente y quienes priorizan la estabilidad y resultados políticos.
Riesgos y desafíos para la institucionalidad
Este debate expone la fragilidad del sistema político salvadoreño y la necesidad de fortalecer las instituciones para evitar crisis o rupturas, garantizando que cualquier cambio respete los principios democráticos fundamentales.
El sistema tributario y sus retos
Críticas al IVA y propuestas de reforma
El impuesto al valor agregado (IVA) ha sido objeto de controversia, especialmente con propuestas populistas como eliminarlo de la canasta básica. Sin embargo, la eliminación del IVA sin un plan fiscal adecuado afectaría gravemente el presupuesto estatal, comprometiendo servicios públicos esenciales como salud, educación e inversión.
La injusticia fiscal y concentración de riqueza
Uno de los grandes problemas es la evasión fiscal de los sectores más ricos, que poseen la mayor parte de la riqueza del país pero contribuyen poco al financiamiento público. Se plantea la necesidad de una reforma tributaria justa, que incluya impuestos progresivos y mecanismos que obliguen a los ricos a contribuir equitativamente.
Propuestas para un sistema tributario equitativo
Se sugiere establecer un salario mínimo justo que permita a los trabajadores cubrir la canasta básica, ajustar automáticamente este salario con base en la inflación y reforzar el sistema de impuestos para que financie adecuadamente el gasto público, incluyendo el pago de la deuda externa.
Corrupción, impunidad y gobernabilidad
La relación entre corrupción y estructura política
La corrupción y la impunidad se han institucionalizado en el sistema político salvadoreño, afectando la gobernabilidad y la confianza ciudadana. Los maletines negros y compra de votos son ejemplos de prácticas que socavan la democracia.
Necesidad de un poder judicial independiente
La importancia de un sistema judicial fuerte y autónomo que garantice la justicia y sancione a los responsables de corrupción, incluyendo a funcionarios públicos y sectores poderosos.
El rol del pueblo en la fiscalización
La ciudadanía debe ejercer un papel activo en la vigilancia y exigencia de transparencia, utilizando el voto como herramienta para sancionar o premiar a sus representantes.
Conclusión: camino hacia una nueva etapa política
La responsabilidad ciudadana y política
El Salvador enfrenta un momento decisivo para consolidar una democracia real y efectiva. Todos los actores, desde políticos hasta ciudadanos, tienen la responsabilidad de promover la verdad, el diálogo informado y propuestas concretas que respondan a las necesidades del país.
La importancia de la educación y el análisis crítico
La población debe investigar, dudar, cuestionar y no aceptar información superficial o manipulada. Solo con conocimiento y criterio propio se podrán construir soluciones duraderas.
Mirando hacia 2027 con esperanza y precaución
El proceso electoral de 2027 será clave para definir el rumbo del país. Se espera que surjan líderes comprometidos con la justicia social, la transparencia y el respeto a la Constitución, capaces de refundar la patria desde una base democrática sólida.