[A lo guanaco] TPS, política y desafíos sociales

[A lo guanaco] TPS, política y desafíos sociales

Entrevista publicada el 9 de julio de 2025 en el canal "A lo Guanaco", que junto con Gio, (Youtube), hablamos sobre: la situación del TPS para salvadoreños en Estados Unidos, la controversia diplomática con México, la realidad social y política interna, y los retos de cara a las elecciones de 2027.

1. El Estatus de Protección Temporal (TPS) para salvadoreños

1.1 ¿Qué es el TPS y su importancia para los salvadoreños?

El TPS es un beneficio migratorio que permite a ciudadanos salvadoreños residir y trabajar legalmente en Estados Unidos durante un período determinado, evitando deportaciones. Esta medida es vital para miles de familias que dependen de remesas y oportunidades laborales en el extranjero.

1.2 La decisión estadounidense y su impacto

El gobierno de Estados Unidos ha decidido mantener el TPS para los salvadoreños, lo que genera alivio y estabilidad temporal para muchos migrantes. Sin embargo, se advierte que esta política es fluctuante y puede cambiar según intereses políticos de Estados Unidos, por lo que se recomienda estar atentos a futuras negociaciones y escenarios.

1.3 Consecuencias para hondureños y otros centroamericanos

Mientras que los salvadoreños mantienen un respiro gracias al TPS, hondureños, nicaragüenses y guatemaltecos enfrentan procesos de deportación más estrictos. Esta situación genera tensiones regionales y pone a El Salvador en una posición delicada, ya que podría enfrentar críticas o resentimientos de los países vecinos.

1.4 Solidaridad centroamericana y nacionalidad

El Salvador mantiene un enfoque solidario hacia los centroamericanos, reflejado en la Constitución de 1983, que permite a ciudadanos de países vecinos optar por la nacionalidad salvadoreña tras demostrar domicilio en el país. Esta apertura es vista como un paso hacia una eventual integración regional más profunda.

2. Controversia diplomática: la avioneta, la droga y México

2.1 Contexto y acusaciones iniciales

Recientemente, el gobierno mexicano acusó a El Salvador de ser origen de una avioneta cargada con droga, vinculando incluso al presidente Bukele con este hecho, sin pruebas contundentes. Esta acusación generó un escándalo mediático y tensiones diplomáticas.

2.2 Respuesta del gobierno salvadoreño

El presidente Bukele respondió revelando que los capturados son de origen mexicano y que la avioneta nunca ingresó al espacio aéreo salvadoreño, contrariamente a lo afirmado por México. Esto desmintió las acusaciones y evidenció una posible maniobra para desprestigiar a El Salvador y a su mandatario.

2.3 Análisis político y diplomático

Se califica la situación como una relación hipócrita y una estrategia para desestabilizar a El Salvador. México enfrenta una crisis interna de seguridad y sus instituciones están debilitadas, lo que podría explicar la generación de estas noticias sin fundamento real.

2.4 Repercusiones y futuro de las relaciones bilaterales

Aunque el incidente ha causado tensiones, El Salvador mantiene la postura de no dejarse involucrar en acusaciones infundadas y buscar la clarificación diplomática con México. La situación sigue siendo delicada y se espera que ambos países busquen soluciones para evitar mayores conflictos.

3. Desafíos políticos internos y la oposición

3.1 Un país en transición

El Salvador vive una etapa de transición política y social desde 2019, cuando el presidente Bukele asumió el poder y dio un nuevo rumbo al país. Aunque no es un país perfecto, ha superado etapas anteriores marcadas por corrupción y violencia, logrando importantes avances.

3.2 La oposición política y sus limitaciones

La oposición actual está fragmentada y carece de una propuesta sólida para enfrentar los retos del país. Muchos de sus integrantes son financiados por grupos económicos interesados en mantener el poder, y sus estrategias demagógicas no convencen a la mayoría del pueblo.

3.3 La demagogia electoral y los candidatos para 2027

Ya se observan campañas adelantadas con promesas populistas, como las “megasescuelas” y la eliminación del IVA, que carecen de fundamentos reales ni fuentes de financiamiento claras. Estas propuestas buscan captar votos pero no aportan soluciones viables a largo plazo.

4. Educación y propuestas polémicas

4.1 El modelo de megasescuelas

Propuestas recientes sugieren concentrar la educación en grandes centros escolares con transporte y alimentación incluidos. Aunque parece atractivo, se cuestiona su sostenibilidad y falta de planificación financiera, además de no atender problemas estructurales del sistema educativo.

4.2 La realidad del bachillerato en El Salvador

El sistema educativo, especialmente en bachillerato general, es criticado por su insuficiente formación académica y su función más como trámite que como verdadera educación. Se requiere una reforma profunda que garantice calidad y acceso para todos los jóvenes.

5. Economía, impuestos y sostenibilidad fiscal

5.1 El IVA y su impacto en la población

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa un 13% sobre productos y servicios, y aunque es una fuente principal de ingresos para el Estado, recae mayormente sobre los consumidores comunes, mientras que los ricos evaden impuestos o compran en el extranjero.

5.2 Propuestas de eliminación del IVA

Algunas voces políticas piden eliminar el IVA a alimentos básicos, pero expertos advierten que sin un sistema tributario justo y equilibrado, la eliminación podría dejar al Estado sin recursos para financiar servicios públicos esenciales como salud y educación.

5.3 Justicia tributaria y reformas necesarias

Para que un impuesto sea constitucional y justo, debe contar con la conciencia popular, la capacidad contributiva y un valor tarifario equitativo. Actualmente, el sistema fiscal salvadoreño favorece a los ricos y perjudica a la mayoría, por lo que se necesitan reformas estructurales que promuevan la equidad.

6. Perspectivas hacia las elecciones de 2027

6.1 El papel de la diáspora salvadoreña

La diáspora jugará un rol clave en las próximas elecciones, impulsando un cambio dentro del partido Nuevas Ideas para que sea más democrático y representativo, y para evitar que grupos tradicionales controlen las decisiones políticas.

6.2 Desafíos para la consolidación democrática

El país enfrenta el reto de superar la “falsa democracia” y avanzar hacia una democracia directa, donde el pueblo tenga mayor control y participación efectiva. Las reformas constitucionales deben orientarse en esta dirección para fortalecer el sistema político.

6.3 La importancia de evitar la desinformación

La agenda política está marcada por campañas de desprestigio y noticias falsas que buscan confundir a la población y dividirla. La ciudadanía debe mantenerse crítica y enfocada en las propuestas reales y en el bienestar nacional para evitar caer en manipulaciones.

Conclusión

El Salvador en 2024 enfrenta múltiples retos internos y externos: la incertidumbre sobre el TPS, las tensiones diplomáticas con México, la fragmentación política y la necesidad urgente de reformas económicas y educativas. Sin embargo, también hay oportunidades para fortalecer la solidaridad centroamericana, consolidar la democracia y construir un futuro más justo y próspero. La participación activa y crítica de la ciudadanía será fundamental para lograr estos objetivos y enfrentar los desafíos con responsabilidad y esperanza.