
Fe y Política: ¿Abogados corruptos?
Entrevista publicada el 9 de junio de 2025 en el canal "Fe y Política", que junto con Mau Caballero, (Youtube), en el que hablamos sobre: las capturas por parte de la Policía Nacional Civil sobre abogados que han estado al servicio del andamiaje de corrupción que ha dominado a El Salvador en los últimos 40 años.

En El Salvador, la realidad política y jurídica atraviesa una profunda crisis que afecta no solo a los profesionales del derecho, sino a toda la sociedad. La influencia del neoliberalismo, la corrupción institucionalizada y la lucha política son temas centrales que condicionan la administración de justicia y la democracia en el país. Una mirada crítica y reflexiva sobre el estado actual de la justicia, la formación de abogados y el papel del poder político.
La Formación de Abogados y el Impacto del Neoliberalismo
La cantidad vs. la calidad en la formación jurídica
Actualmente, El Salvador cuenta con cerca de 40,000 abogados, pero la preocupación principal radica en la calidad de su formación. El decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Salvador advierte que el problema no es la cantidad, sino la preparación y la capacidad de los egresados para responder a los retos sociales y jurídicos del país.
El neoliberalismo y su influencia en la educación jurídica
Desde la década de 1990, el neoliberalismo ha moldeado la educación superior en El Salvador, especialmente en las áreas económica y jurídica. Este modelo ha impulsado una formación orientada a sostener el sistema económico dominante, limitando la visión humanista y social que debería guiar a los profesionales del derecho. Así, la educación se convirtió en un servicio pagado y elitista, donde la justicia se subordinó a intereses económicos y políticos.
"El neoliberalismo se apropió de las universidades y lo primero que hicieron fue apropiarse de dos formas de pensamiento: el económico y el jurídico. Y claro, educaron a la gente para hacer realidad del neoliberalismo... yo soy un abogado humanista frente a los que acaban de capturar que son abogados neoliberalistas."
La pérdida de ideales y el desencanto generacional
La generación que luchó por un estado de derecho humanista, nacida entre 1940 y 1960, está desapareciendo, y con ella, la esperanza de un cambio profundo. Los jóvenes abogados se enfrentan a un sistema cargado de corrupción y manipulación, donde muchas veces desconocen el verdadero alcance y responsabilidad de su profesión.
"Somos una generación cinturón... nacimos entre 1940 y 1960 y esa es la generación que se echó la responsabilidad del golpe de estado del 79... pero que las élites globalizantes y el imperio otra vez nos impuso el neoliberalismo a partir de 1990."
La Realidad del Sistema Judicial en El Salvador
Corrupción, impunidad y tráfico de influencias
El sistema judicial salvadoreño está permeado por prácticas corruptas que favorecen a intereses económicos y políticos. Desde la Fiscalía hasta los juzgados, el tráfico de influencias y el poder del dinero distorsionan la búsqueda de justicia. Casos relacionados con pandillas demuestran cómo ciertos fiscales, jueces y abogados forman redes que impiden la aplicación efectiva de la ley.
"Es un "mercado" judicial, cada juzgado, en donde se impone el tráfico de influencia, el dinero, la ambición... desde la fiscalía, cuando la policía capturaba un marero, ya sabía qué fiscal le iba a pasar el caso y el fiscal ya sabía qué juez iba a pasar el caso."
La crisis del estado de derecho
El andamiaje jurídico construido desde 1990 ha terminado por socavar los principios constitucionales de 1983, instaurando un sistema que protege la corrupción y la impunidad. La justicia es lenta, parcial y muchas veces manejada bajo criterios que benefician a las élites y grupos de poder, dejando a la población en constante vulnerabilidad.
"Tenemos un andamiaje que le rinde culto a la corrupción y a la impunidad... nuestro estado de derecho está en crisis, que nuestra realidad jurídica tiene muchas limitantes a partir de querer hacer realidad de la Constitución de 1983."
La reserva judicial y la opacidad de los procesos
Una de las problemáticas centrales es la posibilidad de que los jueces decreten la reserva en los procesos judiciales, limitando el acceso público a la información y generando un ambiente propicio para la corrupción. Esta reserva, sustentada en leyes aprobadas por diputados bajo influencia de poderes económicos, dificulta la transparencia y la rendición de cuentas.
"¿Quién es el que permite la reserva? La ley. ¿Quién hace la ley? Los diputados... por orden de los ricos, por orden de esa oligarquía empresarial terrorista, porque con esa facultad de los jueces de que pueden decretar reserva de un juicio, crean el alboroto este que estamos padeciendo."
Persecución y Política: El Caso de Abogados Capturados
La captura y la salud de abogados implicados
Recientemente, la detención de abogados como Ruth Eleonora López y Enrique Anaya ha generado controversia. Ambos padecen enfermedades y sus casos han sido presentados como persecución política por sectores que defienden la impunidad. Sin embargo, la Fiscalía tiene pruebas sólidas de delitos cometidos, lo que evidencia una lucha real contra la corrupción más que una cacería política.
La instrumentalización de los procesos judiciales
A pesar de las evidencias, estos casos se utilizan para desinformar y generar confusión en la opinión pública, haciendo creer que el gobierno persigue opositores. Esta estrategia es parte de una campaña mediática que pretende desacreditar al presidente Nayib Bukele y mantener el sistema político tradicional que favorece a las élites.
"Yo creo de que en el caso de Rut López y del abogado Anaya, a ellos los han mandado al sacrificio para tener precisamente ese elemento distorsionador de la realidad y que contribuye precisamente como un elemento fundamental en la dinámica enajenante."
La responsabilidad de la comunidad jurídica
Se hace un llamado urgente a los abogados y profesionales del derecho para que asuman un rol activo en la defensa del estado de derecho y la justicia imparcial. Solo con una comunidad jurídica fuerte y ética será posible enfrentar la corrupción y recuperar la confianza en las instituciones.
"Yo a cada momento llamo a la comunidad jurídica que reaccione... sin una comunidad jurídica fuerte que imponga la razón de la fuerza, porque eso es la justicia, eso es la ley, no hay estado de derecho."
El Rol de la Fuerza Armada y el Poder Popular
Cambio en la estructura militar
El Salvador cuenta hoy con una Fuerza Armada diferente a la de décadas pasadas, menos susceptible a ser instrumento de golpes de estado o de las élites oligárquicas. Esta transformación contribuye a la estabilidad política y al respeto por la voluntad popular.
"Hoy tenemos una fuerza armada, yo entiendo diferente... tenemos una fuerza armada diferente que es precisamente la que ya tiene un cambio radical históricamente en sus entrañas, que por eso no le pueden dar golpe de estado al presidente Bukele, porque simple y sencillamente sin fuerza armada no hay golpe de estado."
El poder popular como contrapeso
El pueblo salvadoreño, incluido el sector de la diáspora, representa un poder real que ha respaldado al presidente Bukele y su proyecto político. La democracia se construye desde la base, y el voto popular directo es la herramienta para cambiar y mejorar el país.
"Existe otro poder que es el poder popular. Culturalmente ya no pueden meternos un balazo entre ceja y ceja a los 6 millones de salvadoreños para quitarnos de la cabeza que el voto popular directo, igualitario y secreto es un poder real."
La Política, la Democracia y el Futuro Electoral
La crisis de los partidos políticos
Los partidos tradicionales, incluidos los emergentes como Nuevas Ideas, han caído en prácticas corruptas y servilismo hacia las élites económicas. La falta de opciones legítimas para el electorado genera desconfianza y apatía, poniendo en riesgo la gobernabilidad futura.
"Hasta Nuevas Ideas ya se fue, ya se lo llevaron. El partido político Nuevas Ideas ahorita está ya al servicio de los ricos de este país... son peor que estos abogados. Entonces, se han dedicado a defender precisamente el pensamiento de las élites de poder nacionales."
Las elecciones de 2027 como punto clave
Las próximas elecciones son decisivas para el rumbo del país. Es necesario que la ciudadanía se organice y elija representantes comprometidos con la justicia, la transparencia y la reconstrucción del Estado, evitando que los mismos poderes corruptos sigan dominando la Asamblea Legislativa y otros órganos.
"Esas elecciones del 2027 no debemos de destruir las nuevas ideas porque necesitamos, como dice don Will, un bus en que encaramarnos para que nos lleve a donde queremos ir... pero sí el soberano pueblo salvadoreño en cada una de sus comunidades debe de organizarse para cambiar precisamente a estos sinvergüenzas."
La importancia de derogar leyes que favorecen la impunidad
Entre los cambios urgentes está la eliminación de normativas que permiten la reserva en los procesos judiciales y otras disposiciones que mantienen un sistema opaco y corrupto. Solo con reformas legales profundas se podrá garantizar un verdadero estado de derecho.
"La esperanza de que en el 2027 lleguen diputados que van a cambiar, que van a derogar esa reserva de todas las leyes. Todo va a ser público, no hay nada en reserva... nosotros los ciudadanos deberíamos de tener posibilidad de tener acceso a todititos los procesos que se están desarrollando en todo el país."
Reflexiones Finales
La necesidad de una nueva Constitución
La Constitución de 1983, aunque histórica, está agotada y requiere una actualización que refleje las realidades actuales y proteja los derechos de todos los salvadoreños, especialmente frente a las nuevas amenazas políticas y económicas.
"Una nueva Constitución para reconstruir la patria salvadoreña. Que la del 83 está agotada."
El compromiso con la justicia y la democracia
El desafío es enorme, pero la esperanza reside en la generación de abogados y ciudadanos conscientes que trabajen por un país justo, transparente y soberano. La lucha contra la corrupción, la impunidad y la manipulación política es una tarea colectiva que no debe detenerse.
El papel de la comunicación honesta
Los youtubers y comunicadores independientes juegan un papel fundamental en democratizar la información y contrarrestar las campañas de desinformación. Su trabajo fortalece la participación ciudadana y la vigilancia social.
"No debemos de menospreciar el esfuerzo de ustedes, pues, de los youtubers... de los youtubers honestos, de los youtubers sanos, de los youtubers que están luchando por la verdad y que yo me he atrevido a llamarles como los titulares del patrimonio de la democratización de las comunicaciones."